miércoles, 2 de septiembre de 2015

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS



http://www.uakix.com/wp-content/uploads/2015/01/transgenicos-e1421403990400.jpg


Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.

La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

Alimentos más nutritivos
Alimentos más apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
Crecimiento más rápido en plantas y animales
Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales incluyen:

Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Desventaja: reacciones alérgicas
Los alimentos transgénicos pueden presentar riesgos significativos de alergia para las personas, de acuerdo con la Universidad de Brown. La modificación genética a menudo mezcla o añade proteínas no originales a la planta o animal, provocando nuevas reacciones alérgicas en el cuerpo humano. En algunos casos, las proteínas de un organismo al que eres alérgico se pueden añadir a un organismo al que no eras alérgico originalmente, provocando la misma reacción experimentada con el primer organismo.

Ventaja: resistencia a insectos
Algunos alimentos transgénicos han sido modificados para hacerlos más resistentes a las plagas de insectos. La Universidad de California en San Diego informa que una bacteria tóxica puede ser añadida a los cultivos para hacerlos repelentes de insectos, y aún segura para el consumo humano. Esto puede reducir la cantidad de pesticidas químicos utilizados en las plantas, lo que podría reducir la exposición a estas fórmulas tóxicas.

Desventaja: eficiencia reducida de antibióticos
Algunos alimentos transgénicos han sido introducidos con características antibióticas para hacerlos inmunes o resistentes a enfermedades o virus, de acuerdo con la Iowa State University. Cuando se comen, estos marcadores antibióticos persisten en tu cuerpo y pueden hacer que los medicamentos antibióticos reales sean menos eficaces. La universidad advierte que dicha ingestión de alimentos transgénicos y la exposición regular a los antibióticos pueden contribuir a la disminución de la eficacia de los antibióticos que se está notando en los hospitales de todo el mundo.

Ventaja: protección ambiental
Oklahoma State University informa que el aumento de los cultivos y animales transgénicos a menudo requieren menos productos químicos, tiempo y herramientas, y esto puede ayudar a reducir la contaminación ambiental, las emisiones de gases de efecto invernadero y la erosión del suelo. Esto puede mejorar la belleza y la salud general del medio ambiente que rodea las granjas y contribuir al sostenimiento de una mejor calidad del aire y el agua, lo que indirectamente puede beneficiar a tu bienestar personal.

http://www.livestrong.com/es/ventajas-desventajas-alimentos-lista_21934/

LISTAS DE DIEZ PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

Algúnos ejemplos son:

Maíz transgénico: en este caso los nuevos genes son insertados en el genoma de la planta. Gracias a las modificaciones que recibe resulta más resistente a insectos, herbicidas y a los glifosatos. Los granos de maíz que son producidos gracias  a las transformaciones genéticas se caracterizan por su color anaranjado y suelen ser muy brillantes.

Soja transgénica: los cambios se realizan a partir de genes extraídos de los herbicidas de bacterias y se introducen en las semillas de la soja.  Cuando la misma es modificada resulta más resistente a ciertos herbicidas y a los glifosatos.

Papas transgénicas: en este caso la enzima del almidón es invalidada ya que es introducida una copia antagónica al gen que la anula. Para poder producir papas transgénicas es necesario generar las condiciones necesarias, ya que resulta muy complejo. Actualmente no pueden ser encontradas en el mercado.

Trigo transgénico: este tipo de trigo resulta mucho más resistente ante los insectos, plagas y sequías. Sin embargo es importante resaltar que actualmente se detectan más casos de gente que resulta intolerante al trigo, los celíacos, y se cree que existe una relación directa con las modificaciones genéticas que se realiza sobre estas plantas.

Carnes transgénicas: hace más de veinte año que los animales son modificados, esto incluye cerdos, vacas, aves y peces. Las modificaciones tienen como finalidad de incrementar el peso  y tamaño de los animales y además acelerar el tiempo de su desarrollo.

Tomates transgénicos: estos tomates se diferencian de los comunes por que el tiempo en el que se descomponen una vez cosechados es mucho mayor. Para ello una de sus enzimas debe ser inhibida genéticamente gracias a su gen opuesto. Para ello el mismo debe ser introducido en el genoma de la tomatera. Hoy en día estos tipos de tomates intentan ser reinsertados en el mercado ya que habían sido apartados por ciertas dificultades a la hora de comercializarlos.

Café transgénico: el café suele ser modificado con el objetivo de aumentar la producción, mayor resistencia a los insectos, disminuir los niveles de cafeína y potenciar su aroma.

Arroz transgénico: para modificar genéticamente al arroz se le introducen tres genes nuevos, uno de una bacteria y dos provenientes de los narcisos. El resultado obtenido son una mayor presencia de vitamina A.

Uvas transgénicas: estas frutas suelen ser modificadas para aumentar su resistencia y eliminar las semillas que producen.

Chocolate transgenico:Las propiedades curativas del chocolate
Los poderosos antioxidantes en el chocolate son flavanoles y procianidinas. Se trata de dos compuestos de los flavonoides”.  El consumo de los flavonoides en el chocolate y el cacao aumenta los niveles de antioxidantes en la sangre, protegiendo las células del daño de los radicales libres. Esto también protege al ADN de cáncer que causa daño.

Cocacola transgenica.

http://ejemplosde.org/alimentos/ejemplos-de-alimentos-transgenicos/

FOTOGRAFIAS 



http://medioambientum.com/wp-content/uploads/2014/03/Alimentos-transg%C3%A9nicos3.jpg





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUsjmXCn9YQHmFVeqK-k-ch2VlDVEKP4YavGtDdcscVaoZ1VlNiz_6tWUHbj1AHVUx56VAjPVDu9k7A-FbW14-bDTLlnqrAwmtjiKSySx2eHe4GJmRV-HeLlX85bgUp6GcQKTJKOxOHWk/s1600/7553414-kiwi-miazsz-wytnij-dojrzalych-pomaranczowy-produkt-inzynierii-genetycznej-zgromadzenie-komputera.jpg



http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/09/transgenicos.jpg

VIDEO:








miércoles, 12 de agosto de 2015

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

HISTORIA DE LA AGRICULTURA


La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.


Cazadores recolectores.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.

agriculturahistoria001
Trigo: fundamental en la dieta humana.
Tipos de agricultura

En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

Se distinguen varios tipos de agricultura:

Extensiva

La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.

Intensiva o industrial

La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.

Biológica

La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Parcelaria

La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.

Monocultivo

La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.

El nacimiento de la agricultura fue tan importante que cambió la historia. ¿Por qué?

Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Mesopotamia y Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Mesoamérica,  con el maíz y el este de Asia, con el arroz.

En esta época nació el comercio, ya que lo que sobraba de las cosechas se intercambiaba por otros productos. A partir del comercio también inició la división del trabajo, es decir, que las personas se fueron especializando en sus actividades.

Poco a poco, la población fue en aumento y cada día se requerían de más y más variados alimentos.

La agricultura también hizo que la ciencia y la tecnología avanzaran. Por ejemplo, durante los primeros años el hombre utilizó a animales y utensilios hechos con madera y piedras para trabajar el campo. Poco a poco se fueron creando herramientas más modernas y poderosas, como los tractores.

http://www.siap.gob.mx/siaprendes/contenidos/2/01-agricultura/contexto-1.html




http://elagro.radioagricultura.cl/wp-content/uploads/2015/04/agricultor.jpg





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiophX4jLv4A_MXrYZ9vz-mp8EKd1jeqNZG3n4VB-3Z80zvVKWECpb3LFUs6npa4m0uJYUBnqkgyvuVE1TEHbZAvd01vjmNONefPkQ9-tA7p3G8dVTahnWuFr1aggS3ZkRiANmPVKW0OWE/s1600/Historia+agricola.jpg





http://www.ladrilleramelendez.com.co/images/fotosgenerallmsa/metales.jpg



jueves, 4 de junio de 2015

LA NEUMÁTICA

LA NEUMÁTICA






QUE ES LA NEUMÁTICA 

 Una de las aportaciones a la automatización de los procesos industriales más recientes ha venido de la mano de la neumática y la hidráulica. Pero ¿Qué es la Neumática?.      

   La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Los procesos consisten en incrementar la presión de aire y a través de la energía acumulada sobre los elementos del circuito neumático (por ejemplo las cilindros)  y efectuar un trabajo útil. 

Los circuitos neumáticos básicos están formados por una serie de elementos que tienen la función de la creación de aire comprimido, su distribucíón y control para efectuar un trabajo útil por medio de unos actuadores llamados cilindros.

  Claro está que la neumática como tal tiene sus ventajas pero también tiene sus desventajas.

   Ventajas de la Neumática:

   - El aire se puede obtener fácilmente y es abundante en la tierra.
   - No es explosivo, por lo tanto no hay riesgo de chispas.
   - Los elementos del circuito neumático pueden trabajar a velocidades bastante altas y se pueden regular bastante  
     fácilmente.
   - El trabajo con aire no daña los componentes del  circuito por ejemplo por golpe de ariete.
   - Los cambios de temperaturas no afectan de forma significativa en el trabajo.
   - Energía limpia.
   - Se pueden hacer cambios de sentido de forma instantánea.

 Desventajas de la Neumática:

   - Si el circuito es muy largo se producen pérdidas de carga considerables.
   - Para poder recuperar el aire previamente utilizado se necesitan instalaciones especiales.
   - Las presiones a las que se trabaja habitualmente no permiten obtener grandes fuerzas y cargas.
   - Bastante ruido al descargar el aire utilizado a la atmósfera

   Por último aqui te dejamos los componentes de un circuito neumático. si quieres aprender neumática te recomendamos ir a Neumatica e Hidraulica y ver su curso gratis y facil.


http://www.areatecnologia.com/que-es-la-neumatica.htm



Neumática.

Iniciamos con los conceptos básicos y leyes físicas fundamentales. Aunque luego se tendrán en cuenta otras partes de la física referentes a la automatización de procesos. Estos conceptos son muy básicos pero nos sirve para ubicarnos en el mundo neumático, lo mismo es válido para el estudio de hidráulica.

Podemos definir la neumática como una tecnología capaz de hacer uso del aire comprimido para automatizar procesos. Por regla general, dichos procesos suelen ser industriales, pero muy bien podrían ser de otra naturaleza si lo reflexionamos detenidamente.
Hay que entender el aire comprimido como el aire que está bajo una influencia superior al aire atmosférico, es decir, su presión es superior.
Asimismo, la composición química del aire es de oxigeno, anhídrido carbónico, vapor de agua y nitrógeno. Esta composisición química resulta de gran importancia para nosotros porque:
1. Nos indica su nula volatidad, deflagación o explosividad.
2. El vapor de agua oxida los elementos mecánicos que componen cualquier circuito neumático.
3. La baja sensibilidad que tiene el aire al aumento de la temperatura.
4. La viscosidad del aire se incrementa cuando aumentamos su presión, lo cual incide directamente en el rozamiento de los elementos mecánicos, disminuyendo el rendimiento óptimo de toda la instalación neumática. Existen unos límites óptimos para trabajar con aire, por así decir, que son entre 6 y 8 bar.
5. La neumática al necesitar forzosamente un aire con una presión superior a la atmosférica, resulta significativamente más cara que la tecnología eléctrica para producir trabajo efectivo.
6. El aire comprimido además de transmitir vapor de agua, puede transmitir otro tipo de sustancias también perjudiciales para el equipo neumático. Asimismo, si dotamos al aire de partículas de aceite en suspensión, estaremos engrasando los elementos mecánicos del circuito neumático. Para acabar de invertir el problema de la transmisión, podemos dotar al circuito neumático de filtros para recoger la suciedad del aire.
7. El hecho de poder limpiar el aire comprimido convierte a la neumática en una tecnología ideal para sectores como la alimentación o la farmacológica, frente a otra tecnología como puede ser la hidráulica, ésta es bastante más sucia en todos los sentidos. El aire se puede extraer al exterior, mientras que el aceite hay que recogerlo, por citar un ejemplo.
8. El circuito principal de suministro de aire comprimido, no debe sobrepasar los 1000 metros, porque aumentaría considerablemente las pérdidas de aire comprimido, haciendo que la tecnología neumática no resulte práctica.
9. Resulta provechoso y aconsejable hacer uso de un sistema de almacenamiento de aire comprimido, sobre todo, en largas distancias, de esta forma se elimina las posibles fluctuaciones que podamos tener en el circuito neumático a consecuencia de la distancia, de pequeños vaivenes del compresor, etc.

La neumática, más allá del aire comprimido.

La neumática como tecnología es relativamente joven. Está en constante expansión, de hecho algunas de las empresas que se dedican a la fabricación de elementos neumáticos hacen algunos de éstos elementos por encargo, es decir, el cliente se presenta en la empresa con un problema de automatismo neumático y la empresa, después de un riguroso estudio del problema planteado le da una posible solución al cliente.
Esto hace que se incremente el número de elementos o dispositivos en neumática.
Aún así, no es ni mucho menos preocupante, pues los principios físicos son los mismos.
Hablando de principios físicos en neumática, desde aquí tendréis acceso a las páginas del formulario, los conceptos y las distintas leyes que se usan en esta tecnología, como pueden ser:

1. Las diferentes presiones, atmosférica, relativa y absoluta.
2. El teorema de hidrostática.
3. Las diferentes leyes de los gases ideales.

Presión.

Existen varios tipos de presión. Las podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Presión atmosférica.
2. Presión absoluta.
3. Presión relativa.

Pero antes de tratar sobre las diferencias entre estas presiones, vamos a definir qué es la presión en si misma.
La presión es el cociente entre la fuerza normal que incide sobre una superficie o cuerpo y el valor del cuerpo o la superficie. De esta forma obtenemos esta fórmula:

formula de la presion

Presión atmosférica.

Torricelli realizó un experimento que consistía en verter mercurio en un tubo de vidrio, colocó el tubo de vidrio en una cubeta rellena de mercurio, dejando la parte abierta del tubo dentro de la cubeta y la parte cerrada en el exterior de la cubeta. Realizando dichas operaciones, observó que el mercurio quedaba a determinada altura dentro del tubo. Pero lo curioso del experimento era que la altura en que quedaba el mercurio dentro del tubo, variaba dependiendo de la altitud y de ciertas condiciones climatológicas. Al hacerlo sobre el nivel del mar, la altura del mercurio alcanzaba los 760 mm. A este valor se le denominó 1 atmósfera.

presión de torricelli

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera sobre todos los cuerpos de la tierra o que están en el interior de la atmósfera.

Peso específico.

Antes de continuar tratando de las presiones, debemos aclarar que es el peso específico de un líquido y de un gas.
Se denomina peso específico de un gas o líquido al peso de la unidad de su volumen.
Tanto la temperatura como la presión influyen en el peso específico, por este motivo se acostumbra a indicar éstos valores cuando se da el valor del peso específico, normalmente en Kg/m3 o en gr/cm3.

formula del peso especifico

Presión absoluta.

Se denomina presión absoluta a la presión que soporta un sistema respecto al cero absoluto. Para poder decir que existe sobrepresión la presión absoluta debe ser superior a la presión atmosférica.
Sin embargo, cuando la presión absoluta es inferior a la presión atmosférica decimos que existe una depresión.
Para complicar un poco el asunto, diremos que la sobrepresión y la depresión son la presión relativa.
Hay que tener en cuenta, que tanto la presión absoluta (Pab) como la presión relativa (Pr) están en función de la presión atmosférica (P0).

formula de la presion absoluta

Leyes.

Existen varias leyes útiles para la tecnología neumática, y las vamos a tratar aquí.

Ley de Boyle-Mariotte.

En el siglo XVII tanto Robert Boyle como Edmé Mariotte enunciaron la siguiente ley:
A una temperatura constante, los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa son inversamente proporcionales a las presiones que soportan.

ley de boyle y mariotte

Los gases son elásticos y se pueden comprimir, los líquidos no. Los gases cuando están encerrados tienden a ocupar el mayor espacio posible y ejercen una presión sobre el recipiente que ocupan. Aumentando la temperatura disminuimos el volumen. Esta ley es fundamental en neumática, pues nos indica el rendimiento que tendrá una instalación.

Ley de Gay-Lussacc.

ley de gay-lussacc

Con esta ley se demuestra que un gas con presión constante, tiene un volumen directamente relacionado con su temperatura.

Ley de Amonton.

ley de amonton

Un gas con un volumen constante, su presión absoluta varía proporcionalmente con su temperatura.

Ley de Poisson.

ley de poisson

Aquí tenemos una costante K que cambia con la presión y la temperatura.
La ley nos explica que si no existe intercambio de calor con el entorno, la relación existente entre la presión absoluta y el volumen que ocupa un gas, viene expresado por la fórmula.

Hidrostática.

La hidrostática es una rama de la física donde se estudian los fluidos en estado de reposo. Existen dos principios básicos que tratan la hidrostática:
1. El principio de Arquímedes.
2. El principio de Pascal.

El principio de Arquímedes.

El principio de Arquímedes afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático e incompresible, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por dicho objeto. Así, cuando un cuerpo se encuentra sumergido en el fluido se efectúa un empuje hidrostático resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo que actúa siempre hacia arriba mediante el centro de la gravedad del cuerpo y de valor igual al peso del fluido desplazado.

El principio de Pascal.

Este principio nos dice que: el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.

Teorema de la Hidrostática.

teorema de la hidrostatica

Observando el dibujo, vemos dos moléculas de cualquier fluido. En la molécula A, la fuerza que ejerce sobre la pared del recipiente es normal a ella, de otra forma el líquido estaría en movimiento.
En cambio, si observamos la molécula B nos daremos cuenta que la fuerza que ejerce sobre el resto de moléculas que la rodean, es nula, si no fuera de esta forma, el líquido se movería.

Gases ideales.

El comportamiento de los gases es bastante más simple que el de los fluidos, por ello podemos predecir fácilmente su comportamiento en el presente y en el futuro de un gas cualquiera. La composición química del aire comprimido, hace que lo podamos tratar como un gas ideal. Si a través de cálculo matemático, llegaremos a la siguiente fórmula:

ecuacion de los gases ideales

La fórmula es la general para los gases ideales.

https://ramaucsa.wordpress.com/2010/11/23/conceptos-neumatica-y-leyes-principales-nivel-inicial/


Conceptos básicos de la neumática
La neumática es el conjunto de las aplicaciones técnicas (transmisión y transformación de fuerzas y movimiento) que utilizan la energía acumulada en el aire comprimido.
Desde hace mucho tiempo se ha utilizado consciente o inconscientemente en distintas aplicaciones. El griego Ktesibios fue el primero que se sepa con seguridad utilizó aire comprimido como elemento de trabajo. Hace más de 2000 años construyó una catapulta de aire comprimido. Uno de los primeros libros que trató el empleo de aire comprimido como energía data del siglo I, describiendo mecanismos accionados por aire comprimido.
La propia palabra procede de la expresión griega “pneuma”, que se refiere a la respiración, el viento y, en filosofía, al alma.
Hasta finales del siglo pasado no se comenzó a estudiar sistemáticamente su comportamiento y reglas, cuando el estudio de los gases es objeto de científicos como Torricelli, Pascal, Mariotte, Boyle, Gay Lussac, etc.
La verdadera irrupción de la neumática en la industria se dio a partir de 1950 con la introducción de la automatización en los procesos de trabajo, aunque al comienzo fue rechazada por su desconocimiento. Hoy en día no se concibe una explotación industrial sin aire comprimido. La automatización permite la eliminación total o parcial de la intervención humana. Asume pues algunas funciones intelectuales más o menos complejas de cálculo y de decisión.
La “neumática convencional” es la tecnología que emplea elementos neumáticos con partes mecánicas en movimiento. La energía estática contenida en un fluido bajo presión de 3 a 10 Kg/cm2 es transformada en energía mecánica mediante los actuadores (cilindros o motores).

1.1.1 Fundamentos físicos.

El aire es una mezcla de gases cuya composición volumétrica es aproximadamente la siguiente:

78% Nitrógeno

20% Oxígeno

1% Hidrógeno

1% Una mezcla de Dióxido de carbono (CO2), gases nobles (Helio, Neón, Argón), polvo atmosférico y vapor de agua.

Su peso específico es de 1,293 Kg/m3 a 0ºC y una atmósfera (1,013 bar) de presión.

Es muy compresible, sensible a las variaciones de temperatura y se adapta perfectamente a la forma del recipiente que lo contiene. Es incoloro en masas normales y de color azulado en grandes volúmenes

1.1.2 Propiedades del aire.

•Elasticidad.- La presión ejercida en un gas se transmite con igual intensidad en todas        las direcciones ocupando todo el volumen que lo engloba.

•Compresibilidad.- Un gas se puede comprimir en un recipiente cerrado aumentando la presión.

•Incoloro.- Sin color.

•Fluidez.- No ofrecen ningún tipo de resistencia al desplazamiento.

•Generación del aire comprimido sin limitaciones ya que la materia prima es sin costo.

•Fácil distribución, no precisa recuperación.

•Fácil de acumular en tanques o depósitos.

•Puede ser utilizado en ambientes explosivos o inflamables.

•No interfiere con el medio ambiente.

http://circuitos-hidraulicos-y-neumaticos.blogspot.com/p/conceptos-basicos-de-la-neumatica.html



http://www.areatecnologia.com/NEUMATICA_archivos/circuito-neumatico.jpg



http://image.slidesharecdn.com/presentacin1informaticaterminado-121022112337-phpapp01/95/energia-neumatica-2-638.jpg?cb=1350905065


http://www.areatecnologia.com/images/circuito-hidraulico.jpg







lunes, 2 de marzo de 2015

ESTETICA

Este artículo trata sobre la rama de la filosofía. Para el tipo de establecimientos con el mismo nombre, véase salón de belleza.
El término estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις [aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) tiene diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario.
En cuanto a la primera acepción, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o ladisonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
La estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asientaImmanuel Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina:

La relación estética del ser humano con el mundo[editar]

Los seres humanos han mantenido y mantienen diversas relaciones con el mundo. Diversas son también en ellas su actitud hacia la realidad, las necesidades que trata de satisfacer y el modo de satisfacerlas. Entre esas relaciones figuran:
  1. La relación teórico-cognoscitiva con la que se acercan a la realidad para comprenderla.
  2. La relación práctico-productiva con la cual intervienen materialmente con la naturaleza y la transforman produciendo, con su trabajo,objetos que satisfacen determinadas necesidades vitales: alimentarse, vestirse, guarecerse, defenderse, comunicarse, transportarse, etc.
  3. La relación práctico-utilitaria en la cual utilizan o consumen esos objetos. Las diversas relaciones del ser humano con el mundo no se desenvuelven paralelamente a lo largo de la historia. Su vinculación mutua, así como el lugar que ocupa o el nivel que alcanza dentro del todo social, varían de acuerdo con determinadas condiciones históricas y sociales. Estas condiciones explican, asimismo, el papel principal o subordinado que desempeña cierta relación; económica, política, religiosa, etc., en una época o sociedad. Unas relaciones son más importantes que otras en determinada fase histórico-social.
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica













1. http://cdns2.freepik.com/foto-gratis/cara-de-la-mujer-en-el-dibujo-estetica-espejo_270-160219.jpg